top of page

Perfilación criminal

Autor: Brenda Edith Cetina Juárez

Licenciada en criminología
23 de junio 2021

Entenderemos la perfilación criminal como y citando: 

“la inferencia de los rasgos distintivos de los agresores a partir de la evidencia física y/o conductual”[1] (Turvey, Perfilación criminal. Una introducción al análisis de la evidencia conductual, fundamentos, 2016).

Perfilación crimi.png

Es decir; no es describir físicamente a un individuo, en su lugar pretende ser un instrumento de ayuda a la investigación que aporte datos relevantes para la captura del individuo que haya cometido el delito, todo esto a partir de los indicios hallados por el experto en la materia, el perfilador criminal.

Los inicios de la perfilación criminal se ven reflejados a través de la Academia de Quántico de la Universidad de Ciencias de la Conducta (UCC) en donde se concreta el perfil de un intento elaborado para proporcionar a un equipo de investigación la información sobre un individuo que había cometido un cierto crimen (Genovéz, 2006).  

Pero la perfilación como tal, nace en el FBI en la década de 1950, en una pequeña unidad de investigadores de la Unidad de Ciencias del Comportamiento (BSU: Behavioural Science Unit, por sus siglas en inglés), la que hoy está integrada al Centro para el Análisis del Crimen Violento “NCAVC”); bajo la dirección de Roger Depue y tutela de Howard Teten, Pat Mullany.

Posteriormente, el término “perfilación criminal” se establece en 1953, nuevamente en el FBI. En donde Robert K. Ressler un ex agente del FBI es de los principales exponentes mundiales de esta Unidad y del término.

 Los perfiladores criminales deben ser escépticos más no ingenuos, a lo que me refiero es, más que estar con la mente abierta, se debe ser cuidadoso de no permitir que teorías de agentes externos (abogados, policías, civiles) a él, permeen y condicionen su pericia, si por el contrario se asume estas teorías como ciertas, se corre el riesgo de que las habilidades se vean limitadas, es decir; a buscar únicamente  indicios que apoyen las teorías preconcebidas y descartar las demás, lo que se traduce en una mala praxis y falta de experiencia, evidentemente.

Ahora bien, al perfilador criminal no solo debe importarle el individuo que comete algún delito, es igual de importante que se interese por la víctima, por qué además de ser un ser humano, que por consiguiente merece respeto y profesionalismo por parte del perito, también es una fuente valiosa de información, por tanto es indispensable no excluirla, porque es de vital ayuda tanto para la descripción física del individuo (en víctimas vivas) y el hecho delictivo como para lograr una prevención social eficaz, reduciendo así el número de posibles víctimas.

La lealtad del perfilador esta para con la justicia y no hacia una persona; es decir, los esfuerzos del perito no son para atender a un único individuo, sino que se enfocan en  servir de parteaguas entre el hecho delictivo y la prevención; esto incluye muchas veces el cuestionarse hasta las propias hipótesis y teorías. El analizar, implica ser consciente y paciente con las propias limitaciones, en cuyo caso deben conocerse y comprenderse para no basar conclusiones en banales presentimientos sin base científica. Las intuiciones están fuera de lugar.

Sí bien, la perfilación criminal por sí sola no resuelve casos (Porras, 2012). Es una herramienta que llevada por un experto y con el profesionalismo correcto tiene grandes alcances forenses, sin embargo está tan idealizada y estereotipada por la población no estudiosa de las ciencias forenses y que mucho tiene que ver la televisión en el sentido que se cree que en días se resuelve cualquier investigación o que se encontrará un cabello que lo resuelva todo, como sucede en estas series y películas; ya que si bien es cierto que se educa a la mente, al final se sigue siendo humano y por tanto, los errores son parte de. Esto no significa que se cometan errores a cada momento, pero si existe un margen de este. Siendo también un hecho que no se trabaja sólo en estas investigaciones, la ayuda oportuna de otras disciplinas es de gran valor al momento de hacer el proceso de modelado del perfil. (Turvey, Perfilación criminal. Una introducción al análisis de la evidencia conductual, fundamentos, 2016)

Es muy importante mencionar, que a nivel nacional no existen muchos perfiladores criminales ni tampoco mucho personal capacitado, lo que es un grave problema, siendo que la hechos delictivos no se detienen y continúan evolucionando, adaptándose y más ahora que según datos del INEGI publicada el 19 de abril 2021 en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana cuyo propósito estadístico es la percepción de inseguridad en personas mayores de 18 años en las que a nivel nacional el 66.4% de ellos mencionó sentirse inseguro en la ciudad donde vive. Esto es prueba que es real y existe más que una urgencia de necesidad de personal para resolver problemas sociales en materia de seguridad y prevención social así como expertos con especialidad en la creación de estrategias de prevención para apoyar a la población a combatir los delitos.

Las conductas humanas son inconstantes, maleables y permeables de las circunstancias sociales que lo rodean por lo que es irrebatible que como profesionales de la seguridad también estemos en constantes movimiento y aprendizaje para no dejar cabida a las conductas antisociales que sigan avanzando.

 

 

 

Bibliografía

Genovéz, V. G. (2006). El rastro del asesino: perfil psicolólogico de los criminales en la investiagción criminal. España: Ariel.

INEGI. (19 de abril de 2021). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Recuperado el 22 de junio de 2021, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ensu/ensu2021_04.pdf

Porras, J. F. (2012). La perfilación criminal. Técnica criminológica en el sistema acusatorio. Flores.

Ríos, J. (20 de agosto de 2016). Urgen en México psicólogos expertos en perfiles criminales para éxito del nuevo sistema penal. Recuperado el 17 de junio de 2021, de Universidad de Guadalajara: https://www.udg.mx/es/noticia/urgen-en-mexico-psicologos-expertos-en-perfiles-criminales-para-exito-de-nuevo-sistema-penal

Turvey, B. E. (2016). Perfilación criminal. Una introducción al análisis de la evidencia conductual, fundamentos (1° en español ed., Vol. I). (D. D. Cardona, Trad.) Aguascalientes, México: Forensic Press.

Turvey, B. E. (2016). Perfilación criminal: Una introducción a la evidencia conductual, práctica. (1° en español ed., Vol. III). (D. D. Meléndez, Trad.) Sitka & Aguascalientes, Alaska & México: Forensic Press.

 

 

[1] PhD Brent E. Turvey, en su libro titulado: “Perfilación criminal; Una introducción al análisis de la evidencia conductual, Fundamentos. Página 78.

bottom of page